C ada año en el mundo, según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes. En España se presentan entre 21.000 y 23.000 mujeres con este diagnóstico, la gran mayoría en estadios precoces. Hasta el 85 por ciento de las pacientes con cáncer de mama precoz se curan. (La voz de Galicia.es).
El diagnóstico temprano del cáncer de mama permite contar una de las tasas de cura mas elevadas en comparación con otros tipos de cáncer.
Los órganos de nuestro cuerpo están formados por células que se dividen y multiplican en forma regular y controlada para poder reemplazar y sustituir aquellas que han envejecido o han perdido su capacidad funcional. Este proceso es complejo y está coordinado por una serie de mecanismos que le indican a la Célula como, en qué cantidad y hasta cuándo debe multiplicarse.
Si estas células además de crecer sin control, adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer. El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. (AECC)
El Cáncer de Mama es la causa mas frecuente de Cáncer en la mujer.
Existen los llamados factores de riesgo que son todas aquellas cosas que pueden aumentar la probabilidad de presentar cualquier enfermedad como esta. Si bien es cierto no todos los factores tienen la misma importancia y que el tener uno o varios factores de riesgo no significa que inevitablemente presentarás el Cáncer de mama ( la mitad de las pacientes no tiene factores de riesgo importantes), siempre existe una población con factores importantes de mayor riesgo y es en estas mujeres donde se recomienda una vigilancia mas rigurosa.
Factores que no se pueden modificar:
Así, el riesgo de tener un cáncer de mama es 1,8 veces superior si se tiene un familiar de primer grado con cáncer de mama u ovario, y de 2,9 si son dos familiares. Si el tumor del familiar apareció a una edad temprana, antes de los 40 años, el riesgo se incrementa en 5,7 veces. Alrededor del 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen un familiar con esta misma enfermedad.
Estudios recientes muestran que alrededor del 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios como resultado de una alteración en los genes (mutaciones). Los más conocidos son: BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres que tienen mutaciones en estos genes tienen un 80% de posibilidades de desarrollar cáncer de mama durante su vida, y a una edad más joven. Las mutaciones en estos mismos genes también son factores de riesgo para el cáncer de ovario. Otros genes involucrados son p53, ATM, PTEN, MLH1, MLH2 y CHEK-2.
Las mujeres con cáncer en una mama tienen un riesgo elevado de padecer esta enfermedad en la otra mama: de 3 a 4 veces superior.
Factores que se pueden modificar.
Factores con una influencia incierta:
Lo más importante como en otros tipos de Cáncer es el diagnóstico precoz, el cual permite curar casi en el 100% aquellos casos detectados en etapas iniciales (in situ). Además disminuye significativamente la mortalidad sobretodo en aquel grupo de pacientes entre 50-75 años donde la incidencia es mayor. La historia clínica y la exploración física siempre son fundamentales son importantes, sin embargo no son eficaces en la deteccion precoz ya que no consiguen identificar tumores pequeños. Se calcula que con la mamografía detecta el 90% de los tumores mientras que la exploración fisica no llega al 50%.
La herramienta fundamental en la detección precoz del cáncer de mama hoy en día, sigue siendo la mamografía, la cual es capaz de visualizar tumores hasta 2 años antes de que se hagan palpables así como antes de que hayan invadido el tejido mamario vecino, ganglios linfáticos y órganos a distancia.
Los programas de detección que se llevan a cabo en la actualidad en su mayoría van dirigidos a la población de entre 50 – 65 años mas riesgo, realizando una mamografía cada 1-2 años. Aunque recientemente se viene ampliando a edades comprendidas entre los 45 – 69 años.
Entre los 40-44 y a partir de los 70 se debe personalizar la detección en función de los factores de riesgo.
En las pacientes muy jóvenes con mamas densas o en aquellas con prótesis mamarias se puede hacer uso de la Ecografía y la Resonancia Magnética.